El encuentro de formato virtual tuvo como propósito abordar los desafíos de la Red en el momento actual.La Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizó un nueva reunión plenaria virtual, donde las diferentes comisiones plantearon sus temáticas y grados de avance.
Durante la reunión plenaria, la investigadora y coordinadora de la red Silvia Kochen señaló que la RACME atraviesa un momento desafiante, marcado por cambios constantes y decisiones que impactan en todas las áreas de trabajo de la Red. Valoró el compromiso colectivo, el trabajo horizontal y el sentido de pertenencia institucional que sostiene la Red. Se remarcó la necesidad de seguir impulsando propuestas para el fortalecimiento institucional. También comentó que todas las publicaciones de los integrantes de la Red están disponibles en el sitio web de la RACME.
A continuación, una síntesis de los aportes y reflexiones de las distintas comisiones de la Red:
La Comisión de Investigación Clínica continúa desarrollando diferentes líneas de investigación a través de ensayos clínicos en el uso del cannabis y sus derivados en diferentes patologías, para contar con evidencia científica, en cada estudio se cuenta con la evaluación y aprobación de los comités de ética (CE). Esto contribuye a consolidar la capacitación de los CE. Y por otra parte, es una garantía de derechos, seguridad para los pacientes y promoción de la investigación de calidad en Cannabis Medicinal.
Asimismo, algunos de los integrantes de esta comisión fueron convocados por el Ministerio de Salud de la Nación (MSal) y se ofrecieron para conformar un equipo de asesoramiento experto en la temática que pueda incidir en mejorar el funcionamiento del REPROCAN.
Los ejes estratégicos de este intercambio se enfocarán en las demandas planteadas desde el MSal: con la creación de una ficha estandarizada como documento y herramienta para el director médico de las ONGs; la construcción de un repositorio de información clínica notificado en el REPROCAN; el armado de lineamientos para los espacios de capacitación o formación de posgrado universitario y referentes de enlace entre equipos de salud y el programa.
Y por último, informaron que están comenzando a generar un repositorio de evidencia clínica para uso común y accesible para todos.
Comisiones Analítica e Investigación Básica se continúan desarrollando iniciativas clave en investigación: el INTI avanza con el Segundo Ensayo de Aptitud para la determinación de cannabinoides en solvente (PRQ-12 / 2025), presentado previamente en el plenario de la RACME. Además, integrantes de las comisiones continúan dictando diplomaturas, cursos, talleres y conversatorios. También siguen publicándose artículos científicos de alto impacto con autoría de estos miembros. Por su parte, la UNER presentó su proyecto de extensión “Relevamiento Intersectorial y Participativo del Cannabis para la Salud en Entre Ríos”, realizado entre 2024 y 2025. El estudio, que articuló a profesionales de la salud, productores y usuarios, recogió 634 respuestas representativas de toda la provincia.
Entre los datos destacados se encuentra que en promedio los productores que cultivan y elaboran fitopreparados aplican un 59,2% de las Buenas Prácticas Agrícolas relevadas, superando levemente a aquellos productores que solo cultivan y alcanzan un 57% de cumplimiento de estas prácticas. En cuanto al control de calidad de los fitopreparados se encontró un promedio de aplicación del 32,9%. Específicamente hay tres prácticas vinculadas a ensayos analíticos con menos del 15% de aplicación: solventes residuales, microbiología y perfil de terpenos. En cuanto a los análisis cromatográficos el 50% de los productores los realizan para conocer concentración y perfil de cannabinoides en cada lote de sus productos. Las razones principales para no realizar cromatografías son el desconocimiento sobre dónde o cómo hacerlo (56,6%), seguido de la inaccesibilidad geográfica a los servicios de análisis (39,1%).
Finalmente, se está trabajando en la organización de Expocannabis 2025. Este año, que será del 17-19/10 en Costa Salguero, se está poniendo gran énfasis en la divulgación de la ciencia en modalidad posters.
La Comisión de producción informó sobre los cambios de las autoridades de regulación: el Ministerio de Economía y la ANMAT serán las autoridades encargadas de aplicar la Ley 27.669, regulando la producción, comercialización y distribución del Cannabis Sativa L. (semillas, insumos críticos y derivados) en Argentina. En este marco, las competencias de la ANMAT serían: Regular los productos medicinales derivados del cannabis (flor y biomasa para uso medicinal), incluyendo importación, exportación, fabricación y comercialización. Y conformar o convocar, a un Consejo Consultivo Honorario que funcione como un espacio de consulta sobre la implementación y seguimiento de la ley. Los integrantes de la Comisión consideran importante que desde RACME se solicite formar parte de este Consejo. Se propuso, y contó con el consenso de todos los participantes.
Desde la Comisión de Legales expresaron que los recientes cambios regulatorios podrían generar un vacío legal ya que dejaría sin autoridades al sector, lo cual pondría en riesgo la continuidad de registros de variedades y derechos adquiridos. También señalaron que la Resolución 1780/2025 del Ministerio de Salud exige trazabilidad genética que hoy no podría garantizarse con el soporte normativo y técnico y podría dejar a la cadena productiva con cierta inseguridad jurídica. Por otro lado, según los especialistas, cerrar el Consejo Consultivo minimizaría la participación comunitaria y afectaría la soberanía genética y el desarrollo productivo nacional. Además, se advierte un posible aumento en la judicialización del tema, con amparos y reclamos que podrían implicar un alto costo para el Estado.
La Comisión del Cáñamo Industrial, aseguró que, aunque las recientes medidas no impactan de forma directa en la producción de cáñamo industrial, manifiestan su preocupación por el debilitamiento de instituciones como INTA, INTI e INASE, señalando: “Su pérdida de autonomía podría comprometer el desarrollo de cultivos emergentes, la generación de conocimiento y la transparencia en el manejo de recursos genéticos, afectando especialmente a pequeños y medianos productores”.
Los miembros de la Red y sus comisiones coincidieron en manifestar su incertidumbre frente a los nuevos cambios regulatorios y las disoluciones de INASE y ARICCAME. Y por otra parte renovaron su compromiso en continuar con sus actividades en las diferentes áreas y se acordó una nueva reunión en un mes para evaluar la situación en el sector y las acciones de la RACME propuestas en este encuentro.
Fuente: Racme – CONICET
Compartí ésta noticia ->